miércoles, 26 de julio de 2017

Historia de el teatro




La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con lamúsica y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias delPopol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_teatro

Los elementos de el teatro

 Dirección

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos, desde la escenografía a la interpretación. El director está encargado de transformar la obra de una idea a una representación audio visual.

 Actuación 

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas, y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste.

Escenografía 

De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados.

 Objetos de Utilería 

Los objetos de utilería, son objetos o herramientas que los actores mueven y utilizan durante la actuación. Estos objetos se consideran parte de la escenografía, aunque no estén estáticos.

 Diseño de Iluminación 

El diseño de iluminación corresponde a la creación y ejecución de un diseño de luces que cobran vida y se movilizan junto a la trama de la obra. El diseñador de iluminación ayuda a la apreciación de emociones mediante diferentes colores de luz, y el descubrimiento o encubrimiento de diferentes actores.

 Diseño de Sonido 

El diseñador de sonido se encarga de crear un diseño especifico con música y efectos auditivos, que ayudan a transportar a la audiencia al mundo que se vive en el escenario. El diseñador también se encarga de que el actor se pueda escuchar: desde la instalación de micrófonos, hasta el mantenimiento de amplificadores de sonido.

 Vestuario 

El vestuario contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota su estatus social, su contexto socio-histórico y puede realzar la apariencia física del actor.

Maquillaje Teatral 

Además de minimizar la pérdida de color por las luces, el maquillaje ayuda a crear al personaje y contribuye también a su caracterización exterior, adecuando la apariencia física a las exigencias del guión. Este tipo de maquillaje puede ir desde un leve envejecimiento, rejuvenecimiento o una cicatriz inexistente, hasta el extremo opuesto, a convertir a una persona en un monstruo, o un personaje de ficción.

Coreografía 

Aunque gran parte de los movimientos de los actores en escena se deben al director, el/la coreógrafo(a) se dedica a la creación de secuencias de baile o lucha, que se incorporan en las obras de teatro; mayormente en los musicales.

 Audiencia 

Uno de los mayores elementos, si no el mayor de los elementos teatrales, es la audiencia. El teatro tiene como mayor propósito el entretener al público y sin alguien quien observe la obra todos los otros elementos serían en vano.

Tomado de https://www.lcps.org/cms/lib4/VA01000195/Centricity/ModuleInstance/12501/Los_Elementos_del_Teatro.pdf