miércoles, 8 de noviembre de 2017

El teatro de títeres, arte que lucha contra la extinción

La sala de la Fundación Luneta 50 ha sido el escenario principal del festival.


Es una de las expresiones artísticas más antiguas de las que se tiene conocimiento. En Barranquilla se realiza la sexta edición del festival Titerequilla 2017.
Un salón oscuro, con luces tenues amarillas, verdes y rojas que iluminan las sombras de pequeños seres con formas diversas, es la caja mágica que se abre al ritmo de las voces y los movimientos de hombres y mujeres que manejan los hilos de las historias de estos personajes y les dan vida a sus ‘esqueletos’ de trapo como si fueran extensiones de su cuerpo.
Los títeres no tienen alma, pero la toman prestada cada vez que un brazo se vuelve su columna vertebral, y una mano gesticula por ellos. Hablan, piensan y hasta llegan a tener sentimientos. La conexión es tal, que se podría comparar a la de una madre en gestación con su hijo a través del cordón umbilical. En un instante, el cerebro del ‘dios’ que los anima y los objetos que reciben el soplo de vida, es uno solo.
El origen de los títeres se remonta al año 2.000 a.C., cuando los primeros hombres vieron el movimiento de sus sombras en las cuevas y su vida cambió para siempre. “Surgió la necesidad de hacer figuras y el primer material fue la piel de los animales que cazaban. Fue la primera manifestación de títeres que existió, se crearon para el teatro de sombras”, de acuerdo con la página especializada Titerenet.
La fascinación de dar vida a objetos inanimados, la misma que sintieron los hombres de las cavernas, fue lo que cautivó a Daniel Di Mauro, uno de los invitados al Festival Titerequilla 2017, quien entró en este mundo por su padre y su tío. “Desde que tenía seis años hacía títeres con mi primo en el patio de mi casa, y los amigos nos pagaban con carritos, soldados, chupetines, dinero o lo que fuera. Las ganancias no eran muchas, pero era satisfactorio porque sabíamos que la gente venía a pasar un rato agradable”, comenta el nacido en Córdoba, Argentina, hace 64 años.

sacado de: https://www.elheraldo.co

Una descarga de teatro experimental

Desde los textos de las plumas más jóvenes hasta las puestas en escena más osadas, como la versión de ‘La noche árabe’ de Ronald Schimmelfennig que acaba de montar Víctor Quesada, han encontrado un lugar en La Casa del Teatro, la sala del Teatro Nacional que les abre las puertas a las propuestas más arriesgadas. 

La cabeza artística del Teatro, Nicolás Montero, y el director Jimmy Rangel quisieron continuar esa apuesta con la obra ‘El grito’, que se estrenó recientemente.


“Lo que quería Fanny (Mikey, fundadora del teatro) era que la Casa se transformara y que el teatro experimental se creara en ese espacio. Entonces yo le decía a Nicolás que quería trabajar en un circo, que es de donde yo vengo, y ahí nació la idea”, cuenta Rangel.

El director había montado previamente en ese espacio ‘Histeria’, una obra que se desarrollaba en la oscuridad. 

En el caso de ‘El grito’, el artista plantea un viaje inmersivo en el que busca generar un espacio de libertad y de fiesta entre los 300 espectadores que pueden asistir por función. La producción utiliza entonces recursos del circo contemporáneo y una serie de mecanismos que generan imágenes visuales de alto impacto. 

“Si uno ve espectáculos del Cirque du Soleil o Fuerza Bruta, ellos tienen todos los recursos técnicos para generar sensaciones apoteósicos, pero cuando uno viene a un circo en un teatro tiene que jugar con todos los recursos artesanales”, asegura Rangel.

Además de los cinco intérpretes de circo, que ejecutan actos como el trapecio, la lira, la cuerda indiana y la suspensión, también participan la chilena Javiera Valenzuela y Juan Carlos Gallego, dos actores que han profundizado en su trabajo corporal. 

“Yo tenía la limitante de que podía utilizar un grupo muy pequeño; si me iba solo a artistas de circo, ellos no alcanzaban sostener dramáticamente el espectáculo. Entonces, la estrategia fue utilizar dos actores que tuvieran entrenamiento físico y que, además, les interesara el circo, porque llamamos y pensamos en otros actores que decían: ‘yo no me montó en un arnés ni de chiste’”, añade Rangel.
Obra de teatro ‘El grito’
http://www.eltiempo.com

miércoles, 4 de octubre de 2017

Prevención de desastres

Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes perdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.
Resultado de imagen para prevencion de desastres
Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.
La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión.
Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.

Tomado de: http://www.desastre.org

Conservación del medio ambiente


El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.
Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.
Resultado de imagen para conservación del medio ambiente

Debido a esto, la UNU busca lograr el "desarrollo sostenible". Este concepto quiere decir el hecho de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el medio ambiente. Para ello se creó, en 1972, el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), que se encarga de promover actividades medioambientales y crear conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Con el fin de preservar el medio ambiente de la Tierra, que es "la casa mayor de todos los seres humanos", la Organización de las Naciones Unidas trabaja con intensidad para lograr acuerdos internacionales que ayuden a preservar y respetar el medio ambiente, como el mejor legado o herencia que los adultos puede dejar a los niños
Tomado de: http://tpreid.blogspot.com.co/

Seguridad en la red

este trata de prevenir que ingresen al blog sin ser autorizado es la clave para conseguir la confianza de los visitantes protege toda la información que puedas tener en cualquier pagina que poseas,usualmente debes tener un usuario y una contraseña. Este se presta para que nadie pueda entrar a tu cuenta o pagina sin autorización.

En la actualidad, el Internet se ha convertido en un medio muy importante para una gran mayoría de personas, este se ha convertido en algo adictivo para los jóvenes y adultos de hoy en día, también tiene peligros los cuales debemos enfrentar con la mayor responsabilidad saber como combatirlos y evadirlos.

Resultado de imagen para que es seguridad en la red

La seguridad de redes consiste en las políticas adoptadas para prevenir y monitorear el acceso no autorizado, el mal uso, la modificación o la denegación de una red de computadoras y recursos de acceso de red. La seguridad de redes involucra la autorización del acceso a datos en la red, que es controlado por el administrador de red. Los usuarios escogen o son asignados con un ID y una contraseña u otra información de autenticación que les de acceso a la información y programas dentro de su autoridad. La seguridad de redes cubre una variedad de redes, ya sean públicas o privadas, que se usan en los trabajos de todos los días; llevando a cabo transacciones y comunicación entre negocios, organismos gubernamentales e individuos. Las redes pueden ser privadas, como dentro de una compañía y otras que pueden estar abiertas a todo público. La seguridad de redes está involucrada en organizaciones, empresas y otro tipo de instituciones. Hace lo que su título explica: asegura la red, además, protege y vigila operaciones que se están llevando a cabo. La forma más simple y común de proteger un recurso de red es asignando un nombre único y una contraseña correspondiente.

Tomado de: Wikipedia



martes, 8 de agosto de 2017

OBRA DE TEATRO



Tomado de  https://www.youtube.com/watch?v=-g6jUH8rAeo

ELEMENTOS ESENCIALES DEL TEATRO


TEXTO O LIBRETO:
Es la acción dramática o contenido de la obra teatral. El libreto contiene el tema o asunto, que es la idea fundamental o mensaje que desea transmitir el dramaturgo (escritor teatral) y el argumento que es la forma que llega el tema ante el público.

El tema y el argumento de la obra dramática se desarrollan y evolucionan durante la representación, es decir, la acción en el teatro tiene la misma secuencia (introducción, nudo y desenlace) que cualquier obra narrativa y a veces rompe con la lógica y la unidad (teatro de vanguardia) como curre en la narrativa contemporánea.

El libreto está dividido en: ACTOS, CUADROS Y ESCENAS.

ACTOS: Son las partes más importantes de la obra. Los actos o jornadas cierran un momento importante de la acción. En algunos casos, el paso de un acto a otro, se señala con la caída del telón.

CUADROS: Se dan cuando se cambia el escenario o lugar donde se representa la obra.

ESCENAS: Son las unidades en que está fraccionado cada cuadro. En cada escena actúan los mismos personajes. La escena cambia cuando entra o sale un personaje del escenario.

Dentro de la estructura del libreto, las acciones que deben realizar los personajes y los decorados que deben aparecer en los escenarios, son indicados en el libreto, por lo general entre paréntesis ( ).

Estas explicaciones se denominan ACOTACIONES. Las acotaciones son necesarias cuando el libreto es leído, no cuando se observa la obra, ya que ellas son las orientaciones que deben seguir los actores y colaboradores de la representación teatral.

También al comienzo del libreto aparece una lista de nombre de los personajes o actores de la obra.

El libreto puede estar escrito en prosa o en verso.

En las obras actuales se emplea, generalmente, la prosa.

ACTOR:
Es la persona que interpreta un papel determinado en una obra teatral, creado por el autor de la obra dramática.


Tomado de  https://brainly.lat/tarea/302383

miércoles, 26 de julio de 2017

Historia de el teatro




La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con lamúsica y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias delPopol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_teatro

Los elementos de el teatro

 Dirección

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos, desde la escenografía a la interpretación. El director está encargado de transformar la obra de una idea a una representación audio visual.

 Actuación 

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas, y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste.

Escenografía 

De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados.

 Objetos de Utilería 

Los objetos de utilería, son objetos o herramientas que los actores mueven y utilizan durante la actuación. Estos objetos se consideran parte de la escenografía, aunque no estén estáticos.

 Diseño de Iluminación 

El diseño de iluminación corresponde a la creación y ejecución de un diseño de luces que cobran vida y se movilizan junto a la trama de la obra. El diseñador de iluminación ayuda a la apreciación de emociones mediante diferentes colores de luz, y el descubrimiento o encubrimiento de diferentes actores.

 Diseño de Sonido 

El diseñador de sonido se encarga de crear un diseño especifico con música y efectos auditivos, que ayudan a transportar a la audiencia al mundo que se vive en el escenario. El diseñador también se encarga de que el actor se pueda escuchar: desde la instalación de micrófonos, hasta el mantenimiento de amplificadores de sonido.

 Vestuario 

El vestuario contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota su estatus social, su contexto socio-histórico y puede realzar la apariencia física del actor.

Maquillaje Teatral 

Además de minimizar la pérdida de color por las luces, el maquillaje ayuda a crear al personaje y contribuye también a su caracterización exterior, adecuando la apariencia física a las exigencias del guión. Este tipo de maquillaje puede ir desde un leve envejecimiento, rejuvenecimiento o una cicatriz inexistente, hasta el extremo opuesto, a convertir a una persona en un monstruo, o un personaje de ficción.

Coreografía 

Aunque gran parte de los movimientos de los actores en escena se deben al director, el/la coreógrafo(a) se dedica a la creación de secuencias de baile o lucha, que se incorporan en las obras de teatro; mayormente en los musicales.

 Audiencia 

Uno de los mayores elementos, si no el mayor de los elementos teatrales, es la audiencia. El teatro tiene como mayor propósito el entretener al público y sin alguien quien observe la obra todos los otros elementos serían en vano.

Tomado de https://www.lcps.org/cms/lib4/VA01000195/Centricity/ModuleInstance/12501/Los_Elementos_del_Teatro.pdf

jueves, 20 de abril de 2017

Tipos de teatro

Teatro cómico:

El teatro cómico es un género en el que los personajes se enfrentan a situaciones en las que se suele hacer escarnio de las debilidades, defectos, o situaciones cómicas en las que se encuentra el personaje, mientras se va desarrollando la trama, en estas obras la trama suele terminar de manera favorable (un “final feliz”), pero también pueden ser finales trágicos. En las comedias se suele representar a los personajes en situaciones cómicas o situaciones que causen riza, de manera que el público se divierta.
















Teatro trágico:

El teatro trágico es aquel en el que los personajes se enfrentan a situaciones tales como destinos inefables, que por lo común son destinos funestos o desfavorables, en las que los personajes se enfrentan a los designios de dioses y gobernantes, así como a situaciones de amores imposibles entre otras temáticas de índole similar, en donde los personajes sufren por varias causas (muertes de seres queridos y otras desdichas), en la que tienen que soportar diversas vicisitudes durante la trama, trama que por lo común, tiene un fin desdichado, como por ejemplo la muerte de la amada o de otro ser querido.














Teatro infantil:

Se entiende por teatro infantil, tanto a las obras escritas y representadas que se encuentran enfocadas hacia un público infantil, obras que son tendientes a la diversión y entretenimiento de los infantes (por ejemplo las de títeres), como a las obras escritas por niños y adolescentes, así como a las obras que son representadas por los niños (como en el caso de las obras de teatro escolares).















Teatro de títeres:

Son representaciones de historias comúnmente pícaras, que se realizan mediante títeres que personifican a los personajes, comúnmente son obras enfocadas a públicos infantiles, aunque existen obras para público adulto en donde se insertan temas de índoles políticas, sátiras, etc.




















Teatro pedagógico:

Se entiende por teatro pedagógico, a las diversas obras de teatro, que están enfocadas a la educación, pueden ser de índole educativa en cuanto a ser herramientas escolares (especialmente en grados de pre-primaria o los primeros grados de la primaria), o de índole religiosa, como diversas representaciones con las que se enseñan varias historias a los niños, dentro de la educación que es impartida dentro de algunos grupos religiosos, así mismo también han sido maneras de enseñar principios morales a través de la historia, como en varios casos de obras del teatro griego.











Teatro mímico:

Es aquel en donde se dan a conocer diversas emociones mediante acciones y gesticulaciones realizadas con el propio cuerpo, los diálogos que pudieran existir en otro tipo de obra teatral, son sustituidos mediante gestos y movimientos corporales, con los que el espectador capta lo que el actor o mimo, pretende expresar, generalmente son cuestiones de índole cómica dedicadas a dar risa al espectador.
















Teatro al aire libre:

 Son representaciones que se realizan en escenarios improvisados o en lugares al aire libre (calles, plazas, etc.), es decir, fuera de los edificios especializados para esta función (teatros).



















Tomado de http://10tipos.com/tipos-de-teatro/

Que es el teatro

Es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. También se entiende por "teatro" al genero literario que comprende las obras de teatro representadas ante un publico, así como la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones.

Tomado de  https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro

miércoles, 12 de abril de 2017